Martes, 14 Octubre de 2025

Economía

En un año, se perdieron 40.000 puestos de trabajo en la industria bonaerense

Miércoles, 25 Junio de 2025

Son datos del Gobierno provincial que, según el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones Ariel Aguilar, reflejan el “industricidio que lleva adelante Milei”.

Solo en el sector privado de la provincia de Buenos Aires, se acumularon 13 meses de caída del empleo y se perdieron 40.000 puestos de trabajo, situación que para la administración de Axel Kicillof responde a un plan del Gobierno nacional para asfixiar a las empresas.

“No nos resignamos al industricidio que está llevando Milei en la Argentina. La provincia de Buenos Aires es el corazón productivo del país, aquí están radicadas el 50% de las industrias que operan en el territorio nacional. Con este Gobierno nacional, las empresas están más para resistir que para crecer”, advirtió el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense, Ariel Aguilar.

En diálogo con AM, que conducen Raúl Martínez y Ubaldo Luna por el Canal 7 Somos, de Flow, el funcionario provincial alertó que las políticas “anti industria que lleva adelante Milei, con apertura de importaciones, caída de consumo, de suba de todos los insumos básicos para producir, hace que nosotros intentemos seguir sosteniendo a las empresas, con algunos programas que, en realidad, no son más que paliativos”, como ser líneas de créditos y rondas nacionales e internacionales de negocios”.

No obstante, reconoció que a la provincia cada vez se le complica más sostener el entramado productivo “por la coparticipación que recibimos y porque cada vez recaudamos menos por la caída de la actividad. Nos encontramos con una decisión política del Gobierno nacional de querer llevarse puesta a Buenos Aires”.

Al ser consultado sobre qué pasa al interior de los sectores productivos, el funcionario indicó que hay algunos que van a traccionar más, como petróleo, energía y minería. Pero destacó que “nosotros apostamos a que no solo la economía extractivista sea la que traccione, sino que el agregado de valor, que es lo que no tiene en cuenta el régimen de inversiones RIGI que lanzó la Nación, sea lo que realmente empuje a la actividad”.

“Ahora bien: ¿qué hacemos con el resto, con calzado, metalurgia, juguetes, plásticos, que claramente están en caída? Algunos sectores, como el textil, están por debajo del 40% de la capacidad instalada. Por eso, nosotros no podemos dejar tirado a ningún sector productivo, porque tarde o temprano eso tiene consecuencias sociales”, añadió.

También se quejó porque desde la Casa Rosada “nos quieren imponer que el gran problema del sistema productivo son los impuestos y eso no es así. Por ejemplo, los precios a partir de la suba de importaciones no bajaron”.

La reapertura de La Salada

Por otra parte, Aguilar celebró que esta semana hayan vuelto a operar las tres ferias que forman parte del complejo La Salada, ubicado en el partido de Lomas de Zamora, después de estar clausurado desde el 22 de mayo último a raíz de una decisión judicial dispuesta luego de la detención de Jorge Castillo, el administrador de ese espacio, imputado por lavado de dinero, contrabando y evasión.

“Estamos en contra del fraude marcario pero en La Salada hay gente que prepara su ropa, va y la vende ahí. Con el cierre, toda esa gente se quedaba sin trabajar, por eso no eran ellos el problema que llevó a la Justicia a cerrar el predio”, puntualizó el funcionario.

En esa línea, comentó que el Gobierno bonaerense se comprometió ante la fiscalía a trabajar en la normalización de los feriantes y en su capacitación. “Es que ahí hay 20.000 puestos de trabajo que forman parte de una economía informal y un montón de gente que compra”, concluyó.