
Brusca caída de la construcción en la provincia de Buenos Aires

Una encuesta reveló cuáles son los factores que golpean a esa industria en la provincia de Buenos Aires, en un contexto en donde la obra pública desapareció.
Los mayores costos, la incertidumbre cambiaria y la menor demanda del mercado provocaron que en los últimos doce meses la actividad de la construcción registrara una fuerte caída en la ciudad y la provincia de Buenos Aires, de acuerdo con una encuesta realizada por el Grupo Construya, que agrupa a empresas líderes del sector.
Se trata de la 26ª edición del Estudio de Opinión Construya, que se realizó entre el 31 de marzo y el 25 de abril y del que participaron 506 profesionales de la cadena de valor de todo el país. Según el relevamiento, en la denominada “Región Buenos Aires” el 69% de los encuestados experimentó una caída, el 17% un mantenimiento de la actividad y apenas un 14% una mejora.
Para la mayor parte de los encuestados, la caída interanual fue superior a 20%, mientras que entre las respuestas positivas, la mayoría marcó que la suba fue inferior a 10% anual.
En Buenos Aires, los principales factores que explicaron la caída fueron: mayor costo de construcción con el 26% de las respuestas; incertidumbre por el tipo de cambio con el 15%; menor demanda del mercado con el 14% y menor disponibilidad de financiamiento y escasez de mano de obra calificada, ambos con el 8%.
En esa Región, las obras privadas nuevas medianas y pequeñas fueron señaladas como principal impulsor de la actividad con el 50%, seguidas por la refacción y ampliación con el 34%; luego, con el 15%, obras grandes nuevas del sector privado y solo el 1% de obras públicas.
El estudio detectó además que la construcción sigue siendo percibida como el mejor método de ahorro (35% de los encuestados), por encima del dólar, los bonos y acciones y los plazos fijos, entre otros.
Por su parte, el Indicador de Expectativas Construya -que mide la opinión de los encuestados sobre cómo evolucionará su actividad en los próximos doce meses- fue optimista a nivel nacional; puntualmente, en Buenos Aires, un 45% sostuvo que aumentará, el 27% que se mantendrá sin cambios y un 29% espera un menor nivel de actividad.