Martes, 14 Octubre de 2025

Salud

Fuerte crítica de profesionales de la salud al Gobierno por la "crisis total" de la ciencia

Jueves, 1 Mayo de 2025

La Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA) pidió a los investigadores que salgan a hablar públicamente para hacer frente a las “pavadas” que dice el Gobierno sobre el trabajo científico.

La presidenta de la Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA) Florencia Braga Menéndez aseguró que la situación de los científicos en el país “es horrorosa”, frente a lo cual propuso que quienes desempeñan esa actividad salgan a hablar para salir al cruce de un Gobierno que, a su criterio, dice “pavadas”.

“La situación de la ciencia en la Argentina es horrorosa. Antes era alarmante, pero ahora ya estamos en crisis total. Seguimos con la esperanza de que algún día volvamos a tener un Ministerio de Salud como la gente, también un fuerte Ministerio de Ciencia y Técnica Y queremos también una mesa interministerial que tiene que sumarnos, ya que nosotros estamos ofreciendo todo el tiempo capacitación para grupos de pacientes”, sostuvo la dirigente.

ALAPA tiene como propósito brindar apoyo y procurar soluciones a pacientes y familias con diagnóstico de enfermedades genéticas, poco frecuentes, crónicas o de difícil diagnóstico, discapacitantes, degenerativas, o huérfanas de tratamiento.

En declaraciones al programa El Consultorio, de Canal 7-Somos de Flow, Braga Menéndez advirtió que la actual gestión del Gobierno nacional en materia de salud y ciencia “es la peor que hemos visto en toda nuestra vida. Creemos que esta situación tan dolorosa que estamos viviendo los argentinos tiene que provocar que toda la gente inteligente salga a hablar, mientras otros dicen pavadas. Muchos podemos trabajar para encontrar solución a nuestras grietas”.

“Por eso, creo que hay que reconstruir ese imaginario de la Argentina, que es un país con una historia muy rica con relación a su pensamiento científico. Creo en la inteligencia argentina. Este país puede funcionar bien y aportar soluciones”, añadió.

En ese sentido, insistió con sus críticas a la Casa Rosada: “No nos van a hacer creer todos los brutos del mundo, todos los violentos, todas las bestias que están destrozando todo. No pensamos que los anteriores estaban haciendo las cosas bien: nosotros somos muy críticos y eso nos habilita a poder manejarnos con mucha libertad”.

Braga Menéndez apeló a que los argentinos “tengamos orgullo soberano y cuidemos a nuestros investigadores de una manera más audaz de lo que ha sido hasta ahora”.

También cuestionó a los médicos, al sostener que esos profesionales “a veces son muy corporativos y tienen mucho temor a disgustar a su universo de pertenencia”, por lo cual les recomendó no olvidar su juramento hipocrático.


Investigadores argentinos lograron financiamiento de Mark Zuckerberg

Por otra parte, Braga Menéndez contó cómo un grupo de investigadores argentinos logró obtener financiamiento de la Chan Zuckerberg Iniciative, una Fundación de Estados Unidos vinculada con el creador de Facebook, para avanzar son tratamientos para los tumores cerebrales en niños.

“Esto surgió por un papá, Alexis, que perdió a su hijo por un tumor cerebral. Este papá descubrió que los investigadores que estaban interesados en conocer más sobre el tipo de tumor que tenía su hijo no podían trabajar porque no había un biobanco donde se pudieran obtener muestras frescas de tejido para laboratorio, y en cambio trabajaban con células de perros que les daban en las veterinarias, que obviamente no es lo mismo”, explicó.

Según la titular de ALAPA, Alexis comprendió todo aquello que no se estaba haciendo en relación a los tumores cerebrales infantiles “y empezó a buscar cómo organizar un equipo que pudiera producir hipótesis terapéuticas sobre gliomas, que son los tumores cerebrales. Se conectó con investigadores y pudo avanzar en un trabajo muy específico sobre la enfermedad”.

“El objetivo de Alexis era darle cura y tratamiento a todas las enfermedades que hoy no lo tienen. Se conectó con la Chan Zuckerberg Iniciative y esa entidad se interesó en el caso, les gustó y decidió financiarlo. Junto con otro proyecto en Brasil, son los únicos dos proyectos de Latinoamérica que fueron financiados”, se entusiasmó. 

Por ese motivo, indicó que ese apoyo financiero les permitió comprobar que el modelo de una Alianza que funciona a nivel federal, conteniendo a todas las organizaciones de pacientes, “gusta y puede transformar la realidad”.